Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Estimados miembros del CAFIR,
Ya que el 2019 está llegando a su final, el equipo editorial del CAFIR quiere agradecerles por su constante patrocinio y apoyo en todos estos años.
Nuestra edición de diciembre comienza con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP) del Banco Mundial, intitulado “El Uso de Registros Financieros para Entender el Financiamiento de la Pequeña Inversión Agropecuaria “. El estudio evalúa la importancia relativa de diferentes fuentes de financiamiento para la inversión agropecuaria y no agropecuaria, haciendo uso de la base de datos llamada “Registros Financieros de Pequeños Campesinos”, recopilada por el CGAP en Mozambique, Pakistán y Tanzania, a nivel de individuo y de hogar. En el estudio se destaca que el autofinanciamiento– en lugar de la provisión de servicios formales o informales por proveedores externos- es la principal fuente de financiamiento a corto y largo plazo para la inversión agropecuaria de los pequeños campesinos. Además, el documento constata que el origen de este autofinanciamiento varía en función de las oportunidades económicas de los pequeños agricultores, siendo los ingresos no agrícolas la forma de autofinanciamiento dominante para algunos, y los ingresos estrictamente agrícolas lo de otros. Estos resultados implican que las políticas de inclusión financiera dirigidas específicamente a los pequeños agricultores deberían apuntar a permitir el desarrollo de un ecosistema de diversos servicios financieros que puedan responder contemporáneamente a necesidades agrícolas y no agrícolas. Este documento constituye una importante adición a la base de conocimientos existente sobre cómo los hogares de pequeños agricultores financian sus inversiones agrícolas. Además, desarrolla una nueva metodología de análisis y la emplea con una base de datos única y extremadamente válida.
En segundo lugar, el Banco Africano de Desarrollo y la Asociación “Making Finance Work for Africa” han elaborado un Toolkit específicamente dirigido a los gobiernos de países africanos, que puede ser usado para evaluar la viabilidad de que la diáspora mundial invierta financieramente en sus países de origen, así como para determinar la mejor estrategia para atraer este tipo de inversión. El Toolkit proporciona una guía sistemática para estos gobiernos, donde hallazgos y recomendaciones constituyen la base de estrategias sólidas para atraer la inversión de la diáspora, ilustrando también como las instituciones financieras del desarrollo- así como los organismos multilaterales y bilaterales- pueden apoyar los gobiernos en este esfuerzo. Además, propone una panorámica de los canales de inversión principales que pueden ser utilizados para apalancar los recursos de la diáspora, con indicaciones sobre sus respectivas oportunidades, costos y beneficios. Por último, el Toolkit proporciona también una serie de instrumentos para valorar como la escala de los pagamentos digitales transfronterizos está a punto de cambiar el panorama de las remesas, reduciendo los costos y tiempos para todas las partes interesadas, y proporcionando una oportunidad para los actores de la diáspora en el extranjero de gestionar sus inversiones de forma remota.
Por último, del 24 al 26 de junio de 2020 el Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo (GFRID), organizado en Nairobi por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en colaboración con la Unión Africana y el Grupo del Banco Mundial, examinará las oportunidades y los desafíos asociados al mercado africano de las remesas, y el impacto que los flujos entrantes de las remesas pueden tener sobre el desarrollo sostenible de las comunidades de origen de los migrantes. El GFRID también explorará cómo la innovación y la tecnificación en el mercado global pueden reducir los costos de transferencia de las remesas y promover una mayor inclusión financiera, impulsando así la realización del Objetivo 20 del nuevo Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y, más ampliamente, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
Cordialmente,
El equipo editorial del CAFIR.

- Global Forum on Remittances, Investment and Development – Africa 2020
- Sanabel’s 2020 Conference: Client Centricity; The Road to Greater Financial Inclusion
- 16th Annual Global Microfinance Forum
- Microfinance Summit – Empower Tech Innovations & Mobile Digital Channels
- Sixth annual EU conference on EAFRD financial instruments for agriculture and rural development in 2014-2020
- First Conference on Financial Stability and Sustainability


- Use of financial diaries to understand smallholder investment finance – a cross country analysis in Mozambique, Tanzania and Pakistan
- INSURED – Insurance for rural resilience and economic development
- Guidebook for mobilizing inclusive remittances for rural investment
- Together We Deliver: Grants for a Brighter Future
- Digital Financial Services in Nigeria: State of the Market Report 2019
- Competition and Digital Financial Services
- Cyber Security in Financial Sector Development: Challenges and Potential Solutions for Financial Inclusion
- Fair Play: Ensuring Competition in Digital Financial Services
- A Tale of Two Sisters: Microfinance Institutions and PAYGo Solar
- Digital Transformation of Microfinance and Digitization of Microfinance Services to Deepen Financial Inclusion in Africa
- IFAD Country Strategy Report and Programme Evaluation, Republic of Sierra Leone
- The Toolkit for Understanding Diaspora Investment
- The Impact of Remittances on Economic Activity: The Importance of Sectoral Linkages
- Nonbank E-Money Issuers vs. Payments Banks: How Do They Compare?
- Fair Play: Ensuring Competition in Digital Financial Services
- Technical Note: Is Data Privacy Good for Business?
- Growing Digital Financial Inclusion in Benin
- Growing Digital Financial Inclusion in Zambia
- Growing Digital Financial Inclusion in Senegal
- The Fintech Landscape in Rwanda

- Nigeria’s First Digital Economy Diagnostic Reveals a Vibrant Entrepreneurial Ecosystem but Rural Areas are still without Internet Access|
- Mobilizing inclusive remittances for rural development
- E-Commerce Can Boost Job Creation and Inclusive Growth in Developing Countries
- Kenya Economic Update: Accelerating Kenya’s Digital Economy
- Rural finance in Sierra Leone strengthened by IFAD projects – new report
- Sierra Leone and IFAD to strengthen partnerships, agricultural value chains and rural finance
- Kenya: No More Lending Controls in Kenya As Rate Cap ‘Dies’
- New microenterprise project to make farming profitable for half a million Bangladeshi families
- Boosting incomes and protecting the environment – IFAD and Government of Peru assess achievements of joint project