Biblioteca

Theme 5: Marco Regulatorio para la Profundización del Sistema Financiero en Zonas Rurales

El propósito de este documento es evaluar la adecuación del marco de regulación financiera para el desarrollo de los mercados financieros rurales, buscando identificar posibles restricciones y/o vacíos que limiten el desarrollo sólido de los servicios financieros orientados a las zonas rurales. Si bien el propósito de la regulación prudencial no es promover el desarrollo de determinados sectores sino más bien crear los incentivos orientados a la búsqueda de la solidez de las instituciones financieras, tal de salvaguardar los intereses de los depositantes, dicho marco no debe crear cuellos de botella al desarrollo de los servicios financieros en determinados sectores. Más aún, un marco de regulación adecuado y una supervisión eficaz pueden influir positivamente en la profundización del sistema financiero rural.

La preocupación de este estudio es el financiamiento de las actividades del poblador rural, sin restringirse al financiamiento de la actividad agrícola . Esta elección se justifica porque el poblador rural, al desenvolverse en un contexto de alta incertidumbre, mantiene una cartera de actividades diversificada, agrícolas y no-agrícolas, asignando sus recursos (tierra, capital y mano de obra) tal de maximizar sus ingresos. Así, en el Perú, solo el 13% de la población rural se dedica exclusivamente a la actividad agrícola (INEI). Además, la aproximación por el financiamiento rural, antes que por el agrícola, es más adecuado desde el punto de vista puro de las instituciones, pues la especialización en un solo sector restringe las posibilidades de diversificación de riesgos y por tanto la viabilidad en el largo plazo, tal como lo ha mostrado la experiencia.

El informe se organiza del modo siguiente. En la siguiente sección se presenta de manera concisa una evaluación de los servicios financieros en las zonas rurales. En la tercera sección, se presenta una caracterización de las zonas rurales y las implicancias de la misma en términos de constituir limitaciones y/o riesgos para la intermediación financiera en dichas zonas. La cuarta sección presenta una discusión de aspectos relevantes para la definición de un marco de la regulación financiera favorable a la intermediación en zonas rurales, haciendo referencia a la experiencia peruana. Asimismo, se presentan conclusiones y recomendaciones orientadas a definir un marco de regulación adecuado para la profundización del sistema financiero en zonas rurales, sin comprometer la estabilidad del sistema en su conjunto. La última sección presenta comentarios finales.

  • Tipo de recurso
  • Autor Narda Sotomayor; Mariela Zaldívar
  • Año de Publicación2007
  • Región
  • IdiomaEspañol
  • Numero de paginas45 pp.
  • Palabras clave

Documentos análogos