Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Biblioteca
Nueva Institucionalidad para el Financiamiento Rural
Las experiencias y lecciones derivadas de las intervenciones del Estado en el financiamiento agrícola durante las últimas décadas, ha conllevado a profundos cambios tanto en la forma de abordar el tema, como a un replanteamiento del rol que debiera tocarle al Estado en el mismo. De esa forma, el abordaje del tema ha cambiado de una visión orientada exclusivamente a la canalización de recursos públicos subsidiados a través de programas de crédito dirigido, hacia una visión más amplia del desarrollo de los mercados financieros rurales (MFR), que facilite la realización de transacciones financieras en las áreas rurales.
Asimismo, el Estado en general, también se encuentra en un proceso de disminución de sus intervenciones directas (mayormente a través de créditos), para intervenir ahora más como un facilitador del ambiente económico y el marco legal y regulatorio que pueda estimular la expansión de los servicios prestados por instituciones financieras privadas (bancarias o no bancarias).
De acuerdo al autor, en este proceso de transición en los ‘abordajes y de acomodos’ en el papel del Estado, aunque han surgido nuevas y/o se han reformado instituciones especializadas en microfinanzas, persisten importantes vacíos en los MFR. Esos vacíos se relacionan con la escasa provisión de crédito para pequeños productores rurales cuyos ingresos aún dependen predominantemente de la agricultura, la falta de préstamos a mediano y largo plazo y pocas facilidades de depósitos en las áreas rurales.
La ausencia de esos servicios financieros tienen importantes implicaciones en el desarrollo agrícola , en general, y para los pequeños agricultores, en particular. El objetivo de este documento es ensayar una visión comprehensiva de los principales temas involucradas en el desarrollo de sistemas de financiamiento rural, enfatizando en los principales puntos que de alguna forma generan debate en la perspectiva actual sobre el tema.
De esa manera el autor analiza los siguientes puntos:
- El cambio del crédito agrícola dirigido al desarrollo de los mercados financieros rurales, donde se mencionan los factores del fracaso de la intervención directa de parte del estado, las características de los servicios financieros rurales, el problema del acceso de la población rural a estos servicios, y recomendaciones de intervención gubernamental para el desarrollo de los mercados financieros rurales.
- La expansión de la red de distribución de servicios financieros en las áreas rurales (una condición necesaria pero no suficiente), donde se mencionan los factores de éxito de algunas instituciones financieras en la provisión de servicios financieros en áreas rurales; y también se analizan a los agentes de distribución de servicios, como instituciones financieras no bancarias, la banca comercial privada y otros agentes de financiamiento agrícola.
- El ambiente económico propicio como condición para la realización de transacciones financieras y la operación de intermediarios financieros en las áreas rurales; donde se analizan el marco legal y regulatorio para las microfinanzas, la seguridad contractual, los seguros para combatir riesgos en la agricultura, y el papel de los donantes.
Se recomienda la lectura de este documento en especial a aquellos encargados de diseñar políticas de desarrollo de los mercados rurales, tanto en entidades publicas como en organismos de cooperación.
- Tipo de recurso Articulo
- Autor Fernando Soto Baquero
- Año de Publicación1998
- RegiónGlobal
- IdiomaEspañol
- Numero de paginas16 pp.
- Palabras clave Rural Financial Markets, Financial Institutions