Biblioteca

Mujeres Saludables, Negocios Saludables

Este estudio, desarrollado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Red de Educación y Promoción de la Pequeña Empresa (SEEP Network), mediante su Programa de Aprendizaje para Profesionales (Practitioner Learning Program), da una mirada entre bastidores a una destacada red microfinanciera que ofrece servicios integrados de salud y microfinanzas.

El aná¡lisis se basa en datos recopilados en la primavera del 2005.El estudio se enfoca en cómo se las arregla una red para ofrecer una variedad de servicios financieros y no financieros sobre una base sostenible. Además de analizar los costos y beneficios de los servicios de salud y microfinanzas ofrecidos por tres instituciones microfinancieras (IMF) de Pro Mujer, el estudio explora cómo la demanda de la clientela, las condiciones del mercado y el contexto de un país afectan las decisiones tocantes a modelos de prestación de servicios.

El estudio no busca probar que la prestación de servicios integrados es buena o mala, ni asume que ofrecer servicios integrados es fácil o adecuado para todas las instituciones financieras. Más bien, intenta abordar realistamente los factores clave requeridos para que una institución ofrezca servicios integrados exitosamente y las limitaciones que debe superar para alcanzar la sostenibilidad.

Pro Mujer es una organización internacional dedicada a las microfinanzas y el desarrollo de la mujer con IMF en Bolivia, Nicaragua, Perú, México y Argentina. Actualmente tres IMF de Pro Mujer ofrecen una gama completa de servicios microfinancieros y de salud, así como otros servicios para el desarrollo humano. Aunque ciertas caracterí­sticas centrales definen el modelo de Pro Mujer, la organización ha permitido que su estrategia de prestación de servicios sea adaptada a las condiciones locales de cada país. Esta flexibilidad ha llevado a tres variaciones de prestación de servicios directos e indirectos, que sientan una base para analizar cómo diferentes estrategias de intervención afectan resultados diferentes, tales como satisfacción de la clientela, impacto sobre el desarrollo y desempeño financiero.

El estudio examina primero las similitudes y diferencias en las estrategias de servicios de salud de las tres IMF, y hace una apreciación de cómo sus clientes y contrapartes evalúan los beneficios de estos servicios. Luego mide el desempeño financiero de cada modelo desagregando los costos directos e indirectos atribuibles a cada servicio y asignándolos de una manera sistemática.

El estudio muestra que las clientes de Pro Mujer valoran los servicios financieros y de salud que reciben. También demuestra que las clientes han mejorado sus conocimientos y hábitos de salud, y que tienen mayor acceso a servicios de salud. Ofrecer servicios múltiples saca mayor partido de la infraestructura existente de Pro Mujer, acrecienta la lealtad de la clientela y fortalece su posición competitiva en los mercados de servicios financieros. Sin embargo, ofrecer servicios tanto financieros como de salud necesita de una significativa capacidad institucional, porque los dos programas tienen diferentes requerimientos de gestión.

El estudio concluye que los modelos de servicios integrados pueden tener un impacto positivo y sostenible, pero identifica una serie de prerrequisitos y cuestiones a la gestión que las IMF deben considerar antes de replicar un modelo de servicios integrados o el ejercicio concomitante de asignación de costos. Entre otras consideraciones, la factibilidad de la replicación se ve determinada por el compromiso de la gerencia, la capacidad institucional, la demanda de la clientela y el entorno en que se opera. Los factores que han contribuido al éxito del enfoque de Pro Mujer son sus relaciones permanentes y de largo plazo con sus clientes, la prestación de servicios ví­a centros regionales (conocidos como centros focales), cobertura rural y agrupamiento de grandes números de clientes para alcanzar escala. Finalmente, el estudio encontró que la asignación regular de costos directos e indirectos beneficia la toma de decisiones estratégicas y operativas de una institución, así­ como su capacidad para comunicarse eficientemente con los inversionistas.

Documentos análogos