Biblioteca

Microfinanzas Rurales: Experiencias y Lecciones para America Latina

La práctica de las microfinanzas en América Latina ha sido particularmente intensa en algunos países más que en otros, como es el caso de América Central, Bolivia y Perú; que contribuyeron a generar un nuevo espacio de acceso al financiamiento a los sectores más pobres. Este documento examina las experiencias y el potencial de aprendizaje derivado, de tres décadas de funcionamiento de las microfinanzas en América Latina; en especial en relación a su aplicación en el sector agrícola y rural en tres aspectos: cobertura, sostenibilidad y focalización.

Para responder a la interrogante de si las microfinanzas constituyen un instrumento para apoyar el fomento productivo rural, el artículo examina la forma cómo deben operar las instituciones de microfinanzas para facilitar el acceso estable a fuentes de financiamiento formales; la forma cómo se administran los riesgos; el papel que desempeñan las garantías; el tipo de desarrollos institucionales que son más apropiados para el acceso al financiamiento. En ese sentido, los criterios de éxito para las instituciones que proveen de microfinanciamiento, que se consideraron en el presente estudio, son tres:

  1. La sostenibilidad de las instituciones financieras (hasta qué punto pueden sostenerse con criterios de rentabilidad comercial). Si las instituciones no aparecen como comercialmente rentables, su viabilidad de mediano plazo es incierta, ya que dependerían de la voluntad de los donantes y no del éxito de la actividad económica que desarrollan los prestatarios de la institución.
  2. La cobertura. Si las instituciones pueden trabajar de manera exitosa con una muy baja cobertura, no provocarían un impacto significativo. Este debiera ser otro objetivo al evaluar el funcionamiento de las instituciones.
  3. La focalización, el que estén apuntando a los segmentos más pobres de los sectores rurales. No interesa otorgar mecanismos preferenciales de atención de las políticas públicas o de donantes privados a los sectores no-pobres de las sociedades latinoamericanas.

El análisis muestra que la experiencia, en especial las buenas prácticas ha permitido mejorar la sostenibilidad de las instituciones y crear mejores mecanismos de información; pero lamentablemente la cobertura aún se muestra insuficiente y la focalización no se ha abordado de manera sistemática. En todo caso, el tema institucional aparece como un aspecto relevante y poco considerado hasta ahora. Por un lado, los bancos comerciales y los green-field banks pueden desempeñar un rol más significativo en el desarrollo de las microfinanzas. Los primeros, basados en experiencias exitosas al abordar el microcrédito hacia el sector agrícola; y los segundos, como nuevas opciones prometedoras derivada de su experiencia en las economías en transición. Por otro lado, Las instituciones de microfinanzas (IMFs) desempeñan un rol más significativo en la medida que obtengan más financiamiento de origen comercial y capten más recursos del mercado.

Interesa también relacionar la experiencia de las IMFs con la de otras instituciones como los mencionados anteriormente, la banca comercial y los green-field banks. En los casos analizados en el presente artículo, correspondientes a Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador y México, también se presentan la experiencia de los de bancos comerciales que han desarrollado filiales para la atención de la microempresa, lo que abre un nuevo cauce para las microfinanzas.

Documentos análogos