Biblioteca

Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas

Esta es la segunda versión de la “Guía Metodológica de Análisis de Cadenas Productivas” publicada en Junio del 2004 por la Plataforma RURALTER. Es el resultado de una construcción colectiva iniciada el año 2002 y que fue posible gracias a los aportes de los colaboradores de la plataforma RURALTER y a las experiencias de diversas instituciones de desarrollo en el análisis de cadenas productivas en el Perú, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Las cadenas productivas no son estructuras que se construyen desde el Estado, sino que existen desde hace mucho tiempo, pues reflejan la realidad de las relaciones entre actores de un sistema de producción comercialización y acceso al mercado.

El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En esta realidad la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de la economía.

El análisis de cadenas es sólo una herramienta que permite identificar los puntos críticos que frenan la competitividad y las ventajas competitivas que potencia la cadena productiva, para luego definir e impulsar estrategias de acción concertadas entre los principales actores involucrados.

Esta guía metodológica es una herramienta que permite desarrollar capacidades analíticas en equipos de campo de organizaciones de desarrollo y líderes campesinos. El objetivo de la guía es prepararlos en la identificación de problemas en las cadenas productivas y contribuir a la definición de problemas en las cadenas productivas y contribuir a la definición de estrategias de acción efectiva.

Esta guía permite mejorar la calidad del análisis y contribuir por tanto a mejorar la competitividad de varios productos de primer orden, promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Asimismo permite desarrollar las capacidades analíticas de las personas usuarias, para que puedan conocer el funcionamiento de una cadena productiva, identificar sus puntos críticos y sus potencialidades y así contribuir en la definición de propuestas de acción coherentes.

La guía ha tomado en cuenta los enfoques participativos y los de equidad y señala tres fases correspondientes al análisis de cadenas productivas:

  1. Fase preliminar: conformación y preparación que realiza el equipo de trabajo.
  2. Fase central: corresponde al diseño y adaptación de instrumentos y métodos de recolección de información, utilización de herramientas y aplicación de estrategias participativas.
  3. Fase final: brinda herramientas prácticas para analizar al detalle la información recogida en la fase anterior.

Documentos análogos