Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Biblioteca
Financiamiento de la Agricultura
Este documento de trabajo fue presentado como documento base para la conferencia electrónica ‘Repensar el Financiamiento Rural’, organizada por el grupo Chorlavi en marzo del 2001, y corresponde a la Parte 332 del Manual del Agrónomo. El documento parte de la premisa que para satisfacer la demanda rural por servicios financieros es necesaria la creación o consolidación de instituciones financieras específicas. De acuerdo a los autores, una demanda como la rural, con características estructurales y permanentes, sólo puede ser atendida con soluciones de largo plazo antes que soluciones de corto plazo como los proyectos.
A lo largo de este documento se describen brevemente y también se analizan diferentes temas concernientes a la problemática de las instituciones financieras que proveen financiamiento al sector agrícola. El documento se inicia con un análisis breve tanto de la problemática como de los principios y la metodología que dichas instituciones emplean. Enmarcado dentro del análisis de la problemática general, posteriormente se discuten los términos de viabilidad de las instituciones, a través de sus tres dimensiones, la financiera, la institucional y la social.
En la segunda parte del documento, se discuten las características que hacen que crédito rural sea tan ‘específico’. Se entiende que las necesidades de crédito rural dependen de una serie de situaciones específicas que dependen de cada contexto en donde se desarrollen las unidades económicas (agro sistemas u otros tipos de sistemas de producción), por lo tanto requieren soluciones específicas para cada caso, y la existencia de instituciones que guarden relación a las condiciones presentadas por sus contextos.
Por otro lado, dada la ‘fungibilidad’ de los capitales financieros dentro de las familias rurales y su compleja administración, donde los ingresos pueden provenir de diversas fuentes y donde los destinos de los gastos y las inversiones son igual de diversos, es difícil poder orientar el destino del crédito hacia ciertos objetos determinados. Por lo tanto al hablar de crédito rural es necesario hablar de crédito ‘abierto’, de ‘libre disponibilidad y sin asignación predeterminada, donde los montos son determinados en función a la capacidad de endeudamiento de la unidad económica’.
El documento posteriormente describe los diferentes tipos de crédito en las unidades campesinas, los cuales se ilustran con estudios de caso de instituciones financieras de África. Entre ellos se describen los siguientes tipos:
- Financiamiento de tesorería, cuando el crédito se usa para cubrir el déficit de tesorería, fruto del carácter estacional de la actividad agrícola.
- Financiamiento para el equipamiento de la explotación y las inversiones a mediano y largo plazo.
- Financiamiento para la adquisición de parcelas de producción.
Posteriormente se discuten los riesgos y seguridad del crédito rural. Se señala la dificultad de controlar las cuentas por pagar, la adecuación de los sistemas de crédito a los contextos específicos y el uso de diversas formas de garantías (moral, social, material),asi como el uso de fondos de garantía. Asimismo, se mencionan los riesgos familiares, la importancia del ahorro y las organizaciones mutualistas de apoyo. Posteriormente se señalan los riesgos climáticos, las epidemias y la utilidad de los seguros de cosechas. Finalmente, los riesgos económicos y aquellos relacionados con la seguridad del ambiente económico-técnico de los agricultores.
El documento concluye con dos interrogantes, respecto al rol de los intermediarios financieros, el reto de ampliar su campo de acción y asegurar su viabilidad; y de qué manera las condiciones generales de la actividad agrícola contribuyen a reforzar la viabilidad de las instituciones financieras, especialmente en los países en desarrollo.
- Tipo de recurso Documento
- Autor Francois Doligez, Dominique Gentil
- OrganizaciónIRAM
- Año de Publicación2000
- RegiónGlobal
- IdiomaEspañol
- Numero de paginas17 pp.
- EdiciónManual del Agrónomo
- Palabras clave Agricultural Credit, Rural Credit, Financial Institutions