Biblioteca

Estrategia para la Profundización de los Mercados Financieros Rurales en los Países Andinos y del Caribe

En este documento el autor explora y analiza elementos para la formación de una estrategia de profundización de los mercados financieros rurales (MFRs) en los países andinos y del Caribe. El marco conceptual de esta estrategia se basa en la visión contemporánea de las finanzas rurales que considera nuevos conceptos teóricos, lecciones aprendidas de experiencias del pasado, oportunidades tecnológicas y una diagnosis mejorada del funcionamiento de los MFRs.

Dentro de una estrategia de promoción y apoyo a los MFRs bajo el mencionado marco conceptual, se considera el reconocimiento de los servicios financieros como insumos intermedios, necesarios para desarrollar las demás actividades productivas y hacer un mejor manejo de los riesgos de los hogares-empresas rurales. De esa manera el sector financiero es considerado un sector productivo, donde la reducción de los costos de transacción y el mejoramiento de la calidad de los servicios, contribuyen a la profundización financiera. Asimismo, se reconoce un nuevo rol del estado en la promoción y apoyo de dicha profundización, proveyendo de una adecuada infraestructura física e institucional para que los MFRs funcionen eficientemente.

Esta estrategia busca superar los obstáculos de profundización financiera en las áreas rurales y al mismo tiempo integrar dichas áreas al sistema financiero global. En ese sentido, de acuerdo al autor, la estrategia busca completar la tarea del desarrollo financiero del país, ya que un mejor funcionamiento del sistema financiero nacional es una condición necesaria, pero no suficiente, para la profundización de los MFRs. También se requieren acciones específicas (no aisladas) que partan de una visión de sistema del sector financiero y que propicien la integración del segmento rural con este sector.

De acuerdo al autor, esta estrategia debe ser de largo plazo, de tal manera que promueva políticas coherentes, mecanismos institucionales sólidos y la sostenibilidad de las organizaciones; así como tecnologías y productos financieros apropiados que evolucionen con la demanda. En resumen, crear MFRs eficientes que contribuyan a un desarrollo rural ‘dinamico, sostenible y equitativo’. De otro lado, la estrategia propuesta considera ‘lo rural’ en un sentido amplio sin asumir distinciones propias de cada contexto. En ese sentido la población rural se asume sólo como aquella que no habita y desarrolla sus actividades socioeconómicas en los principales centros urbanos de cada país.

Asimismo, la estrategia no distingue entre diversos tipos de empresa, tamaño de clientes ni naturaleza de las actividades que realizan. La idea es incrementar el dinamismo de la economía local brindando servicios financieros simultáneamente a unidades productivas de todo tamaño y tipo, que por su ubicación no tengan acceso a los mismos. De esa manera, una diversificación de cartera hace que las instituciones financieras también diversifiquen su gama de productos, reduzcan sus costos de transacción, diversifiquen sus riesgos, desarrollen economías de escala y de ámbito, y sean más sostenibles.

La estrategia también considera la ampliación del espectro de productos y servicios financieros a ofrecer, salir del esquema de la oferta de crédito al reconocimiento de la importancia de los servicios financieros en general (depósitos, servicios de pagos, remesas, prestamos a largo plazo, entre otros). Asimismo, es importante, pero aún debatible, que la oferta diversificada de servicios sea hecha por un mismo tipo de intermediario (banca múltiple), ya que ello también permite la creación de economías de escala y de ámbito, así como la reducción de los costos fijos.

Finalmente, en la estrategia se sugiere un mejor entendimiento de, la naturaleza de las dificultades, las limitaciones de la intervención estatal, el verdadero rol de los servicios financieros; así como, a operar en entornos mas favorables, aprender de las lecciones exitosas y reconocer de manera correcta a las amenazas.

Si bien es cierto, este documento ha sido elaborado para diseñar una estrategia de profundización de MFRs en América Latina, ésta también es aplicable a economías similares. La lectura de este documento es recomendada a agentes del gobierno, agencias donantes, organismos de desarrollo rural, bancos y otras instituciones financieras, entre otros.

Documentos análogos