Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Biblioteca
Crédito Agrario en el Perú: Que dicen los Clientes?
Este documento es el resultado de una investigación de la demanda de crédito agrícola en el Perú. El objetivo de este estudio es identificar las razones que explican la existencia de un conjunto significativo de pequeños productores, que siendo conscientes de desear/necesitar un crédito de las instituciones financieras del sector formal, se abstienen de hacerlo (se auto-racionan) y no participan en el mercado formal de créditos. Este conjunto de productores hace evidente una demanda potencial existente; en ese sentido el conocimiento y análisis de la misma, permite a los sectores publico y privado iniciar políticas y estrategias para hacerla efectiva e incorporarla al mercado de créditos. Esta investigación aporta una perspectiva nueva al análisis de la problemática de financiamiento rural, ampliamente estudiado desde el punto de vista de los intermediarios financieros, a quienes se les atribuía mayormente una escasa oferta de fondos destinados a las áreas rurales. Mediante este estudio existe evidencia que la problemática también va acompañada por una restricción de la demanda de estos servicios financieros.
En este documento, la autora muestra evidencia de la existencia de un significativo grupo de potenciales demandantes de crédito formal entre los pequeños agricultores, quienes voluntariamente se abstienen de realizar transacciones de crédito por razonas diversas, que obedecen a lógicas de restricciones presupuestarias y a estrategias de minimización de riesgos ante posibles shocks externos, frecuentes en la actividad agrícola. Este conjunto de productores mayormente opta por el crédito informal (cuando hay una oferta de éste) o se autofinancian (fondos propios o de familiares). Por un lado, este comportamiento impacta en el desarrollo del mercado financiero formal pues limita la oferta de fondos ante la poca demanda; y por otro lado, afecta el desarrollo productivo y las decisiones de los agricultores, ya que pueden enfrentar una escasez de fondos de capital.
Tres serian las razones para que los demandantes potenciales adopten este comportamiento. La primera es debido a los elevados costos de transacción del mercado formal de créditos. La segunda, se refleja en el riesgo de los productores de perder sus garantías dadas para acceder a un crédito formal (mayormente las tierras), considerando los altos riesgos que afectan la actividad agrícola que se pueden originar por malas prácticas o mayormente por un shock climático. La tercera es relacionada a malas experiencias previas de los productores con los intermediarios formales y/o problemas de desinformación sobre la manera de trabajar de estas entidades.
La autora finalmente recomienda una serie de propuestas para insertar esa potencial demanda en el mercado de crédito formal. Este documento puede ser útil para formuladores de políticas del sector agrario, financiero y de desarrollo rural. Igualmente se recomienda a los profesionales de entidades financieras formales su consulta para poder entender mejor el comportamiento de la demanda de los pequeños productores en las áreas rurales.
- Tipo de recurso Artículo de Revista
- Autor Carolina Trivelli
- Año de Publicación2001
- RegiónAmérica del Norte, América Latina y el Caribe
- PaísMexico
- IdiomaEspañol
- Numero de paginas69 pp.
- EdiciónDiagnostico y Propuesta
- Palabras clave Investigación de mercados y desarrollo de productos, Microcrédito, Necesidades financieras, Segmentación de acreditados