Biblioteca

Cómo construir instituciones financieramente autosuficientes que sirvan al más pobre

Impacto seguro: Cómo servir al más pobre construyendo instituciones financieramente autosuficientes y mejorando el nivel de vida de las mujeres más pobres y sus familias

Este artículo es parte de una presentación efectuada en la Cumbre del Microcrédito en Santiago de Chile en el año 2005. La idea central del mismo es una discusión sobre la contribución de las microfinanzas a la erradicación de la pobreza y en especial de las mujeres más pobres y sus familias. El autor anticipa que a pesar de que las microfinanzas están llegando a millones de personas pobres y teniendo un impacto en ellas, predominantemente en las mujeres, aún falta explorar los límites en el alcance de la provisión y los beneficios que las microfinanzas pueden generar. Asimismo, afirma que no es el nivel de pobreza de los clientes potenciales lo que determina el acceso e impacto, sino el diseño de los servicios que se proveen.

Este trabajo se basa en una revisión de la literatura y experiencia existente sobre el tema. Asimismo, contiene dos estudios de caso de las organizaciones SHARE en India y CRECER en Bolivia, que ilustran y apoyan las ideas y argumentos presentados. Éstos incluyen, para cada organización, una evaluación de la pobreza, una evaluación del impacto y una calificación. Sin embargo, el artículo está basado en influencias más amplias y en el aprendizaje del más amplio campo de las microfinanzas. El objetivo del autor es enmarcar cuestiones clave, explorar y desafiar el saber convencional, y quizá más importante, sugerir métodos más prácticos y prometedores.

El artículo está dividido en las siguientes secciones:

  • Evidencia de microfinanzas sostenibles para los más pobres, se examina la evidencia de que las microfinanzas sostenibles benefician a gente muy pobre, particularmente mujeres, y tienen impacto sobre ellas. Asimismo, examina los retos y limitaciones para la realización de estas metas. Se cita evidencia de dos estudios de caso para demostrar que las microfinanzas pueden beneficiar a mujeres muy pobres, tener un impacto significativo en sus niveles de pobreza y ser entregadas por organizaciones sostenibles.
  • Diseño y entrega de microfinanzas para los más pobres, se presenta una amplia discusión de temas operativos críticos que determinan la efectividad de las microfinanzas para los pobres y los más pobres. Asimismo, trata sobre el deliberado e inadvertido mecanismo que actúa para excluir al más pobre y sugiere medios para superarlos. Presenta sugerencias de cómo diseñar y entregar servicios de microfinanzas para los más pobres y discute cómo puede mejorarse la efectividad de las microfinanzas en el apoyo del crecimiento de ingresos y la reducción de la vulnerabilidad, como una estrategia activa y administrada. Finalmente afirma que la creación de una cultura de evaluación de impacto y de alcance a la pobreza dentro de las IMF es una parte central de esta estrategia.
  • Implicaciones para la industria de las microfinanzas se esbozan conclusiones y se presentan sugerencias prácticas para agentes mcrofinancieros y creadores de políticas. Se formulan las siguientes preguntas a modo de discusión: ¿Qué es lo que la industria debería realistamente perseguir? ¿Cómo puede la información acerca del desempeño y logro de metas ser recogida y utilizada? ¿Qué papel pueden representar los donantes y los creadores de políticas para alinear a la industria hacia un mayor enfoque en el logro de impactos positivos para la gente muy pobre?

Documentos análogos